JANSENISMO ESPAÑOL O REFORMISMO RELIGIOSO ESPAÑOL DEL XVIII. El jansenismo propiamente dicho fue una herejía francesa del siglo XVII que versaba sobre el problema de la gracia, originada en las doctrinas de Cornelius Jansen, Jansenius, 1585-1638, obispo de Ypres (Bélgica), quien había intentado demostrar a los calvinistas que los cristianos también podían interpretar la […]
18.3.7.Gobiernos del duque de Huéscar y de Ricardo Wall.
EL DUQUE DE HUÉSCAR, 1754. RICARDO WALL, 1754-1763, en 1754-1759. EL GOBIERNO DEL DUQUE DE HUÉSCAR, abril de 1754-mayo de 1754. En 9 de abril de 1754 murió José Carvajal y Lancáster, a los 53 años de edad, siendo sustituido en el cargo de Secretario de Despacho de Estado, por Fernando de […]
18.1.16.1715: Farnesio, Alberoni, Giudice.
1715: FARNESIO, ALBERONI, GIUDICE. La llegada de Isabel de Farnesio[1]. Una vez celebrado el matrimonio de Isabel de Farnesio con Felipe V, Giulio Alberoni podía convertirse en la persona fuerte de la Corte española, siempre que supiera jugar sus cartas, es decir, expulsar a la Princesa de los Ursinos. Ello era […]
18.1.20.Preilustración en España: los novatores.
LA PREILUSTRACIÓN ESPAÑOLA. LOS NOVATORES EN EL XVII. Historiografía sobre la Ilustración española. Los estudiosos clásicos sobre el tema son: El francés Jean Sarrailh, 1891-1964, La España Ilustrada en la Segunda Mitad del Siglo XVIII. 1979. El norteamericano Richard Herr, 1940-2010, The Eighteenth Century Revolution in Spain. Princeton University Press, 1958. […]
18.1.21.Los novatores en 1700-1737.
NOVATORES EN 1700-1737. Novatores en la primera época de Felipe V. 1700-1737. Habríamos esperado que Felipe V, que venía de Francia, resolviera el problema entre ciencia nueva y tradición a partir de 1700. Pero Felipe V necesitaba de la Inquisición para atacar al archiduque Carlos, y sacrificó […]
18.1.11.Crisis de la Guerra de Sucesión en 1711.
CRISIS DE LA GUERRA DE SUCESIÓN EN 1711. La derrota austracista española a partir de 1711. El 25 de enero de 1711, Gerona se rindió a Noailles, y éste atacó entonces Plana de Vich y el Valle de Arán, los lugares considerados como núcleo del austracismo. Los austracistas se quedaron encerrados […]
18.1.9.España en 1706-1707.
ESPAÑA EN 1706-1707. Economía de guerra en 1706. En 1706 la presión fiscal extraordinaria se incrementó exigiendo a los funcionarios que pagasen el 5% de su salario. El 22 de noviembre de 1706 se decretó que los que tenían rentas, fincas o derechos enajenados por la Corona, debían ingresar una annata (el […]
18.1.10.La Guerra de Sucesión Española en 1708-1710.
LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA EN 1708-1710. La guerra en 1708. En el interior peninsular, en 1708 se producían avances importantes de los borbónicos: En el frente del este, en febrero de 1708, se tomó Alcoy, y el 11 de julio, Tortosa, ciudad que cortaba las comunicaciones austracistas entre Valencia y Barcelona. D`Asfeld tomó en […]
18.1.6.La Marina española del siglo XVIII.
LA MARINA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII. El 14 de febrero de 1714, Felipe V creó la Real Armada. El significado de esta expresión es que se unificaron los mandos, y que se unificaron las muchas armadas que tenían los Austrias: Armada Real del Océano (para las costas peninsulares del Atlántico), Armada de Galeras (para el […]
18.1.5.El ejército español del siglo XVIII.
EL EJÉRCITO ESPAÑOL DEL SIGLO XVIII. REFORMAS MILITARES DE FELIPE V. Inadecuación del ejército español heredado por Felipe V. En general, en Europa occidental, el ejército moderno, un ejército permanente, había significado el ascenso social de la burguesía y de las clases medias en detrimento de la nobleza. Pero la nobleza […]