Quindenio, pago anual que se hacía a Roma por el disfrute de un beneficio concedido. Se llamaba quindenio porque, cada 15 años, se actualizaba.
Quintas, sistema de reclutamiento militar español, desde el siglo XVII al XIX, en que iba al ejército por sorteo uno de cada cinco mozos en edad militar.
Racismo: Nacionalismo racista: Modo de entender el nacionalismo como incomunicable entre las razas y transmisible por los genes, lo cual conduce a la necesidad de la pureza de la raza y a la conquista del espacio vital.
Rajá: príncipe hindú. El señor de varios rajaes se denomina maharahá (marajá).
Reaccionario: frente al conservador, que aspira a conciliar tradición y progreso, el reaccionario se niega rotundamente a todo cambio social y político.
Real, fortín de un campamento para defenderse de agresiones exteriores.
Real, moneda castellana de plata de los siglos XIV al XVIII.
Reales fábricas, talleres y manufacturas de titularidad pública, de gestión privada controlada por entidades públicas, o de gestión privada, que obtenían unos determinados privilegios arancelarios y fiscales, franquicias territoriales, y privilegios de disposición de recursos (mano de obra y tecnología), propios del siglo XVIII. Por ejemplo, había fábricas de paños en Guadalajara, de seda en Talavera, de algodón en Ávila, de tapices en Aranjuez, de artillería en Liérganes y La Cavada.
Realismo, tendencia artística y literaria que pretende reflejar la realidad social sin idealizaciones, tal como es.
Realista: partidario de la monarquía, de la realeza, del absolutismo.
Realizable empresarial: parte del disponible de disponibilidad inmediata.
Real-politic: nacionalismo del siglo XIX por el que determinados líderes utilizaron la revolución industrial y el ejército para conformar Estados soberanos fuertes.
Recesión: retroceso real de las cifras de producción.
Reducciones: operación de concentrar la población dispersa en pocas unidades poblacionales, lo cual hicieron los jesuitas a partir de 1610, entre los indios guaraníes, en la zona entre los ríos Paraguay, Paraná, Uruguay y Yacuí en el Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay actuales. Fueron suprimidas en 1848.
Refacción eclesiástica, compensación económica que la Iglesia pedía y recibía del Estado en el siglo XVI en concepto de exención de millones. Felipe II puso tasas sobre la compra de vino, carne y otros artículos, y el Papa solía conceder que la Iglesia pagara esos millones por un periodo de seis años. Cuando cesaba el periodo, como los millones continuaban, y la Iglesia tenía que seguir comprando donde no tenía carnicerías y bodegas exclusivas para el clero, reclamaba devolución de estos impuestos, hasta que el rey obtenía una nueva concesión papal y el Estado volvía a cobrarlos.
Referéndum, voto directo del cuerpo electoral para refrendar o negar una medida legislativa o constitucional.
Reforma: cambio dentro de la continuidad.
Reforma: movimiento religioso que dio lugar al protestantismo en el siglo XVI.
Refractario: término utilizado durante la revolución burguesa para designar a los radicalmente opuestos al cambio revolucionario.
Regalías: privilegios exclusivos del rey que éste podía entregar en feudo a otros. Se trata de las tierras yermas, aguas, minas, salinas y todos los bienes mostrencos (pecios, animales sin dueño, y cualquier bien que apareciera sin dueño). Al inicio del fenómeno, fue Roma quien concedió ese derecho a las monarquías europeas. A estos derechos iniciales se añadieron más tarde los tributos de fonsadera (por no hacer servicio de armas), yantar (comida para soldados), acuñación de moneda, ferrerías, y administración de justicia y, en Castilla, alcaicerías, almonas (jabonerías) y quinto del botín de guerra. Madrid padeció además, desde el XVI, la regalía de aposento u obligación de los vecinos de alojar a los monarcas y a su séquito, lo cual había sido obligatorio anteriormente en todos los pueblos en donde pasaba la Corte; la regalía se pagaba con la mitad de los alquileres urbanos y, en el XVIII, se vendió la exención de regalía de aposento y ya fue muy difícil controlar quién tenía que pagarla y quién estaba exento, hasta suprimirse esta regalía en el XIX. En el siglo XVIII fue motivo de discusión quién decidía sobre las regalías, Iglesia o Estado, porque uno y otro se acusaban mutuamente de haber cometido abusos.
Regalismo: privilegios o prerrogativas que el rey, a partir de los Reyes Católicos, se reserva sobre la Iglesia tales como intervención real en la provisión de cargos eclesiásticos, ser consultados en las bulas y encíclicas que afecten a su reino, en teoría para garantizar autenticidad, y derechos a percibir determinadas rentas sobre el diezmo. El regalismo se extendió después a las “reservas” del Papa (beneficios y privilegios que el rey deseaba compartir o cobrar él directamente), y al regium exequatur (el ejecútese del rey) necesario a las publicaciones papales a partir del XVIII. Regalista es el defensor del regalismo.
Regencia, periodo de una monarquía en el que, por incapacitación del titular, la jefatura del Estado está en manos de otra persona.
Regeneracionismo, práctica social, política y cultural propia de fines del XIX y principios del XX, por la que se revisan críticamente los aspectos políticos, sociales y económicos de la nación española y se proponen soluciones más o menos utópicas. Es un movimiento de la pequeña y media burguesía, que se opone a los fracasos de la monarquía, nobleza y alta burguesía de siglos anteriores.
Régimen señorial, conjunto de relaciones socioeconómicas entre señores y siervos.
Región, porción de un territorio diferenciada por determinada realidad que puede ser étnica, histórica, climática, administrativa…
Regionalismo, movimiento cultural de exaltación de las tradiciones y costumbres de un territorio sin llegar a reivindicar ser un pueblo o nación distinta (lo cual sería nacionalismo), ni el derecho de autogobierno y autodeterminación (que sería independentismo).
Regium exequatur, o pase regio, es la capacidad de examinar las bulas del Papa antes de dar permiso para publicarlas. Lo concedió Alejandro VI en 26 de junio de 1493 a los Reyes Católicos con la finalidad de garantizar la autenticidad de los mensajes papales, y se encargaba de ello el ordinario de la diócesis, el nuncio, el capellán mayor de los reyes o un prelado del Consejo de Castilla. Quedaban exentos de regium exequatur las dispensas matrimoniales y las indulgencias. A partir de 1588, los escritos empezaron a ser retenidos por razones políticas. En 1835, las atribuciones pasaron al Tribunal Supremo. En 1919, el Papa prohibió estas prácticas.
Reglamento: normativa desarrollada por una autoridad inferior (ministro, subsecretario, director) para desarrollar una ley y aplicarla a un caso concreto o lugar concreto.
Registro de la Propiedad, es una oficina creada en 1861 por la Ley Hipotecaria para inscribir actos y contratos materiales relativos al dominio y derechos reales de las fincas (pero no de rentas de bienes inmuebles, derechos reales de bienes inmuebles no susceptibles de tráfico jurídico, bienes de uso público, bienes de uso general ni derechos personales). Sustituyó a la Contaduría de Hipotecas.
Registro civil, institución estatal donde se toma nota de los nacimientos, estado civil y defunciones de los ciudadanos. Tiene tres niveles que son el municipal, el consular y el central.
Registro parroquial, libro que se hizo obligatorio el 12 de julio de 1564 para que los párrocos llevasen cuenta de los bautismos y matrimonios celebrados. A partir de 1614 se hizo obligatorio también para las defunciones.
Regulares, cuerpos del ejército español en Marruecos que admitían tanto a españoles como a marroquíes.
Régulo, jefe ibero, o reyezuelo local, que dominaba a un grupo de devotos, que le defendían con sus vidas y haciendas. Se cree que de este término deriva la palabra rey, a través del latín rex.
Religión: conjunto de creencias, dogmas y normas morales de determinado colectivo humano.
Renaixença, es un movimiento cultural y político catalán que apareció hacia 1830 y tuvo su apogeo en 1870-1880 intentando recuperar la lengua y cultura catalanas. Como política, es una reacción contra el liberalismo y su centralismo político. Es un movimiento minoritario, de minorías cultas como A. Bofarull y sus Los Trovadors Nous de 1858, y V. Balaguer con sus Los Trovadors Moderns de 1859, y los Juegos Florales de de 1859. Se produce en torno a la Universidad de Barcelona, que en 1841 volvió a Barcelona tras su exilio en Cervera y decidió estudiar literatura medieval (Milá y Fontanals, Rubió i Ors, Rubió i Llunch), derecho catalán (Martí d`Eixelá, Permanyer, Durán i Bas, Reynals i Rabassa) y filosofía (Llorens i Barba, Bergnes de las Casas). Pronto surgió una academia de de Buenas Letras para subvencionar estudios históricos, filosóficos y literarios, el Ateneo de Barcelona de 1872, historias de Cataluña, periódicos (Lo Verdader Catalá de 1834, El Calendari Catalá de 1865, la Renaixença de 1872, el Diari Catalá de 1881.
Rendimiento: proporción entre lo arriesgado y lo obtenido. (Se suele complementar con productividad).
Rentas Generales del Estado, eran los tributos que gravaban la importación y exportación de productos tales como el portazgo, almojarifazgo, diezmos, puertos secos, tablas y aduanas exteriores. Los tipos impositivos se gravan ad valorem.
Rentas Provinciales, eran los tributos sobre la riqueza que cobraba el Estado, y lo hacía estimativamente sobre las provincias, y éstas los repartían entre los intendentes o corregidores, según la época a que nos refiramos, y éstos entre los ayuntamientos, y los alcaldes entre los vecinos. Algunos vecinos estaban exentos, por privilegio, y solían ser los más ricos, lo que causaba un gran disgusto entre la generalidad del pueblo.
Repartimientos: repartos de tierras y de indios que se hicieron en América española en los primeros tiempos de la conquista. Distribución primera que se hacía para dilucidar qué tierras e indios le correspondían al rey y cuáles a los particulares, hacendados y conquistadores. Posteriormente, el repartimiento se convertía en encomienda cuando los sucesores de los agraciados por el repartimiento se hacían cargo de las obligaciones y derechos que les pertenecían.
República: sistema de gobierno en el que el jefe del Estado es elegido democráticamente cada cierto tiempo.
Rescate, comercio de trueque realizado en América entre españoles e indios. Como los indios apreciaban mucho los cuchillos y machetes, se cargaban barcos enteros y se trataba de cambiarlos por oro y perlas que los indios apreciaban menos que los españoles. El viaje de vuelta, era aprovechado por los españoles para cargar maderas tintóreas y medicinales y el negocio era muy bueno. En caso de pérdidas, por tomenta o naufragio, los negociantes particulares solían apelar al rey que les compensara con concesiones de mercados y exenciones de impuestos y el rey lo concedía por el interés que tenía en que no decayese el tráfico entre ambos continentes. El rescate se utilizó como excusa para tapar operaciones de saqueo de poblados indígenas.
Resguardo, porción de tierra de al menos una legua en redondo y en cuadro alrededor de un poblado de indios, que el rey le concedía a este poblado o reducción. El resguardo era propiedad comunal y se dividía en tres partes: la parte parcelada adjudicada anualmente en parcelas para los miembros de la comunidad; la parte de pastos para el ganado de todos; la parte labrada comunalmente por medio del trabajo obligatorio y gratuito. Esta tercera parte podía ser adjudicada a particulares a título de censo, cuyos ingresos iban a la comunidad y sufragaban los gastos de administración del resguardo.
Resistencia, apelativo que recibieron las guerrillas antinazis en la Segunda Guerra Mundial.
Restauración: periodo del siglo XIX, primera mitad, en el que Europa decía volver al legitimismo y formas políticas del siglo anterior, pero con la diferencia de que ya existía la burguesía como nueva forma social. Recuperación del orden social, equilibrio de potencias y legitimidad dinástica tras la revolución francesa. En España hay una Restauración absolutista en 1814, una Restauración borbónica en 1874 que son la vuelta al absolutismo o a los borbones respectivamente.
Retracto, derecho a rescindir una venta ya efectuada y rescatar el bien por el mismo precio que se vendió.
Revisionismo: término utilizado por los comunistas para despreciar las interpretaciones marxistas no ortodoxas desde su punto de vista, tales como la socialdemocracia.
Revolución: En ciencia, vuelta completa de 360º. En historia, adaptación de los elementos superestructurales a la realidad, mediante cambio o supresión de algunos de ellos, lo cual suele significar a veces la introducción de nuevas infraestructuras, y otras, las correspondientes sobreestructuras.
Revolución agrícola, proceso que tuvo lugar en la Inglaterra del siglo XVIII incrementando la productividad de la tierra mediante regadío, abonado y rotación de cultivos y dando posibilidades a la mecanización.
Revolución burguesa, conjunto de transformaciones económicas sociales y políticas en favor del modelo de producción burgués y capitalista.
Revolución cultural, campaña política china iniciada por Lin Piao en 1965 para volver a los inicios comunistas chinos de democracia de las comunas. De hecho fue una represión sobre el pueblo chino, al se sometió a horarios de trabajo sin límite y escasa alimentación, a favor del Estado.
Revolución industrial: introducción en el proceso técnico de fabricación de energías minerales, máquinas, diversificación de materias primas, sistemas de producción masiva y libre competencia de mercado, que tuvo lugar durante los siglos XVIII y XIX en Europa. Por ampliación, se llama Revolución Industrial a la época histórica de la revolución industrial, del liberalismo económico, de la igualdad legal, de la propiedad individual, de la familia nuclear, del nacimiento de los partidos políticos y sindicatos, de aparición del marxismo y de todo lo que Marx llamó un nuevo «modo de producción».
Rey: jefe de un Estado vitalicio y hereditario.
Rigidez: incapacidad de adaptación rápida a unas nuevas condiciones. Se opone a flexibilidad.
Risorgimento: movimiento por la unidad de Italia y su desarrollo cultural posterior, propio del siglo XIX.
Romántico: movimiento intelectual antirracionalista e individualista propio de primera mitad del siglo XIX europeo.
Ruptura: cambio que rompe con el pasado inaugurando nuevos métodos sobreestructurales.