18.4.11.Reformas de Carlos III: la industria.
REFORMAS DE CARLOS III: LA INDUSTRIA. En tiempos de Carlos III, tras varios intentos fallidos de tiempos de Fernando VI de privatizar Reales Fábricas, se retomó la iniciativa estatal, recuperando...
Nación: conjunto de personas que se sienten unidas por motivos étnicos, religiosos, lingüísticos, económicos, geográficos, históricos… y reclaman o poseen un territorio para su propio desarrollo porque tienen sentido de un futuro en común.
Nación más favorecida, tratamiento que se da a un Estado con el que se comercia, permitiéndole una balanza comercial favorable, y unas tasas de importación iguales a las mínimas que esté pagando otro competidor. Son excepción a estos acuerdos, las zonas de libre comercio y uniones aduaneras, que no tienen ningún tipo de arancel, y los acuerdos de trato preferencial con otros países que haya adoptado el Estado que concede trato de Nación más favorecida.
Nacional: que representa a todos los individuos de la nación. Que comprende a todo el territorio de la nación.
Nacionalcatolicismo, doctrina del periodo franquista por la que la Iglesia católica imponía sus normas morales y se sometía en todo lo demás a Francisco Franco.
Nacionalismo, sentimiento y consenso social por el que un grupo de individuos se siente identificado en torno a unos rasgos físicos, humanos, históricos, geográficos, económicos, religiosos y siente la necesidad de defender la pervivencia de esos rasgos como colectivo y no sólo a escala individual, y de acentuar sus rasgos diferenciadores con otros colectivos próximos a él, generalmente muy similares. Por ello, se constituye como colectivo nacional, se desarrolla como comunidad política, se atribuye a sí mismo la soberanía y capacidad política para autogobernarse, elabora unos símbolos de autoidentificación de tipo histórico, artístico (incluso unos logotipos) y desarrolla una cultura “nacional” o diferenciadora basada en la lengua, literatura, filosofía, tradiciones, historia… Una vez logrado, tiende a organizar las relaciones y modos de vida de las regiones cercanas, bien sometiéndolas a su dominación, bien como integradoras de su propio colectivo, lo cual refuerza su poder, pero negándoles su derecho a ser naciones, pues ello llevaría a la contradicción de la desintegración completa del territorio y negación de la idea primigenia nacional. Movimiento político que defiende la nación como un hecho importante (moderados), o fundamental y por encima de cualquier otra agrupación, derecho e ideología política (exaltados).
Navío de registro, es un barco que en el siglo XVII y XVIII navega por libre sin protección de los galeones de Su Majestad y sin necesidad de ir en comboy. Se trataba de barcos ligeros y veloces que se dedicaban a abastecer a zonas lejanas a la ruta Cádiz-La Habana, donde era posible la protección militar. A partir de 1739, todos los barcos son de registro pues se retiran los galeones de protección y ya no se obliga a ir en flotas.
Nazismo: abreviatura de nacional-socialismo, práctica política que cree que el Estado y el líder son valores supremos a los que deben subordinarse los individuos, las corporaciones, la economía, la religión y las agrupaciones políticas. El Estado se concibe dentro del modelo ultranacionalista, racista, violento y expansionista.
NEP, nueva política económica, actuación económica adoptada por Lenin en 1921-1927, tolerando provisionalmente la libertad económica de la pequeña y mediana empresa.
Nepotismo: (nepos= sobrino) forma de corrupción política por la que el gobernante favorece a sus familiares. Proviene de una costumbre papal de los siglos XIV-XVI.
New deal, actuación económica adoptada por Roosevelt en 1932 que introducía la actuación del Estado sobre la economía y la regulación de las relaciones laborales.
Nobleza: estamento social dominante políticamente, con propiedades y con privilegios y estatutos jurídicos propios y difícilmente revocables y solamente revocables por el rey.
Norfolk: Sistema norfolk es el conjunto de mejoras en la agricultura que tuvieron lugar previamente y durante la revolución industrial: mejora de terrenos, rotación de cultivos, cercado de campos, especialización de cultivos y combinación con agricultura.
Novatores: grupo de expertos, sobre todo en matemáticas, de finales del XVII y principios del XVIII, que intentaron renovar el saber español, tales como Juan Bautista Corachán, Tomás Vicente Tosca, Baltasar Íñigo, José Zaragoza (padre Zaragoza), Isaac Cardoso, Juan Caramuel, Juan de Cabriada, Diego Mateo Zapata, Martín Martínez, Vicente Mut, Juan Muñoz Peralta, Juan Bautista Juanini, Crisóstomo Martínez, Francisco San Juan y Campos, Antonio Hugo de Omerique…
Nuncio: embajador permanente de El Vaticano en un Estado. Su origen está en los vicarios romanos que los Papas utilizaron durante el Imperio Romano. En tiempos de Juan II comenzaron a llamarse Nuncios. No se debe confundir con “legado pontificio” que es un cardenal enviado por el Papa de forma extraordinaria a una misión concreta. La figura del Nuncio quedó definida en el XVI cuando se le atribuyó jurisdicción, voluntaria y gratuita, en los contenciosos (juicios de apelación). Pero el Tribunal de la Nunciatura se corrompió y empezó a cobrar grandes derechos y querer intervenir en muchos casos para cobrar más y mas derechos, a lo lago del XVII y XVIII.
Nuncio, partipación en la herencia que un señor pretende en el caso de defunción de cualquiera de sus campesinos de señorío. En Galicia se decía luctuosa, en Cataluña se decía intestia.
Obispo, es el encargado de hacer guardar las leyes eclesiásticas en un territorio denominado diócesis. En España, desde la Edad Media, son elegidos por los reyes en virtud de un privilegio llamado “patronato real”. En España, los más importantes eran los de Sevilla, Toledo y Tarragona, pues de ellos se elegían con frecuencia cardenales e interlocutores del Papa con el Gobierno español, pero también el de Santiago de Compostela. El órgano asesor del obispo es el cabildo, que suple al obispo en caso de sede vacante y, a partir de 1962, también el “consejo presbiterial”.
Objetividad histórica: Puesto que la historia no es una ciencia experimental y no sabemos mucho más del pasado que lo que nos quisieron dejar los que pudieron hacerlo en cada tiempo (el poder preferentemente), la objetividad histórica consiste en construir la imagen del pasado utilizando en cada época sus propios valores psicológicos, religiosos y morales, independientemente de que hoy estemos, o no, de acuerdo con ellos. Objetividad es no introducir criterios y valores que no existían. También es objetividad no suprimir elementos que conocemos, aunque tengamos repugnancia hacia ellos. La objetividad es un problema porque, a medida que descubrimos nuevos datos sobre determinada época, ello nos obliga a reescribir la historia. De ahí se deriva el concepto de historia como camino hacia el conocimiento del pasado.
Obligación, vínculo entre el acreedor y el deudor, en virtud del cual el primero puede exigir al segundo el cumplimiento de una prestación de hacer (obras), de dar (suele ser dinero), o de garantizar y responder por cosas prestadas o perdidas. Las partes de la obligación son: la deuda o deber de cumplir la prestación, y la responsabilidad o sujeción derivada del incumplimiento del contrato o vínculo.
Obligación, deuda a medio-largo plazo, e incluso perpetua, convertible o no en acciones de la empresa emisora de las obligaciones. Sus intereses se pagan antes que los dividendos de las acciones, pero sus propietarios no tienen derecho a voto en las asambleas de accionistas.
Observancias, casos juzgados por el Justicia Mayor de Aragón y recopilados a partir de 1301 y hasta el XV.
OECE Organización de Cooperación Económica Europea, creada en 1948 para repartirse la ayuda Marshall, y llamada después OCDE, para coordinar el desarrollo.
Oidor, en Castilla alto juez de lo civil, y existe en las Chancillerías desde tiempo de los Reyes Católicos a final del XIV. Se complementa con Alcalde del Crimen que es juez de lo criminal.
Oligarquía: gobierno de un pequeño grupo de personas que no da posibilidades de acceso al poder a nadie de fuera del grupo.
Omecillo, multa medieval a las personas.
ONU Organización de las Naciones Unidas, creada en San Francisco 1945 y con sede en New York.
OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo, creada en 1960 para defender el precio del crudo.
Oposición: Conjunto de partidos que no están representados en el Gobierno ni colaboran con él.
Opus Dei, asociación católica creada en 1928 para el fomento de la moral católica en la familia, el trabajo y las instituciones sociales. Sus jefes son sacerdotes, pero sus principales miembros activos son seglares que actúan desde su posición social, cualquiera que ésta sea.
Ordalía, medio de prueba para obtener la verdad, bien de un reo, bien de la voluntad de Dios en una disputa, normalmente mediante prácticas cruentas. Al reo se le sometía al tormento del agua fría, del agua caliente, del hierro candente, hasta que confesase, cosa que, en el pensamiento de los verdugos, no sucedería si Dios le protegía. En disputas entre varios se llegaba al duelo, o al combate entre dos bandos de caballeros, decidiendo que tenía razón el triunfador. La ordalía fue prohibida en el XIII.
Orden, es la observancia de las normas jurídicas de que se ha dotado una comunidad (ello equivale a la voluntad del poder constituido puesto que el poder elabora las normas).
Orden de mérito, recompensa del Estado a un ciudadano que ha prestado servicios distinguidos. Se suele tratar de una cruz, condecoración, medalla o banda.
En 1212 se creó la Orden de la Redención o de la banda, que era un medallón blanco con una cruz negra que otorgaba Jaime I de Aragón.
En 1330, Alfonso XI de Castilla creó una distinción para segundones de familias nobles, la cual fue abolida por Felipe V.
En 1429 se creó la Orden del Toisón de Oro, Felipe III el Bueno, que distinguía a 24 caballeros con un collar y un vellocino. Carlos V nombraría a 51 caballeros.
En 19 de septiembre 1771 se creó la Orden de Carlos III que distinguía a 60 caballeros como Grandes Cruces, y 200 caballeros más como pensionados. Isabel II haría cuatro categorías: Grandes Cruces, Comendadores de Número, Comendadores, y Caballeros. Alfonso XII crearía una quinta categoría en 1878, los del Collar.
En 1792 se creó la Orden de María Luisa para damas de la alta nobleza que se significaban en obras piadosas y de beneficencia. Fue suprimida en 1808 y restablecida en 1816.
En 1811 se creó la Orden de San Fernando que daba una Cruz de San Fernando al valor militar y los actos heroicos.
En 1814 se creó la Orden de San Hermenegildo para premiar años de servicio en el ejército.
En 1855 se creó la Orden de la Constancia Civil para premiar méritos de los empleados públicos.
En 1866 se creó la Orden del Mérito Militar para premiar servicios militares en tiempos de paz y de guerra, junto a la Orden del Mérito Naval.
En 1871 se creó la Orden de María Victoria para premiar servicios en la ciencia, el arte y la industria.
En 1903 se creó la Orden del Mérito Agrícola.
Orden militar, institución medieval religioso-militar para luchar contra los musulmanes. Se originaron en las cruzadas. Dependen del Papa en cuanto a jurisdicción religiosa eclesiástica, pero tienen capacidad para organizar su vida comunitaria según su propia regla, lo cual les permite combinar oración y preparación para el combate. Tenían profesos, legos y seglares. Los célibes vivían en castillos y conventos. Su jefe general era el Gran Maestre, cuyo nombramiento era refrendado por el Papa. Cargos inferiores eran el de comendador mayor, prior (equivalente a obispo), y comendador o encargado de la defensa de un castillo y recaudar las rentas de las encomiendas cercanas.
Las primeras órdenes militares trataban de dar sentido cristiano a las milicias que pululaban por Europa y creaban inseguridad extrema cuando no encontraban patrón que les contratase, de manera que fueron enviadas a Tierra Santa para librarse de ellos. Así nacieron El Temple en 1118 y San Juan de Jerusalén en 1120. Ambas tuvieron posesiones en España. La Orden del Temple de España fue disuelta en 1312, y sus bienes repartidos entre otras órdenes militares españolas.
A partir de 1158, las órdenes militares fueron destinadas a servicios concretos de los reyes católicos y así:
En 1158 se creó la Orden de Calatrava, por Raimundo de Peñafort, abad de Fitero, aprobada por el Papa Alejandro III en 1164, para proteger las rutas entre Andalucía y Toledo. Ganaron territorios en Calatrava y Andalucía (Martos, Priego, Cabra, Osuna) y llegaron a tener 70 encomiendas. Presentó problemas a los reyes castellanos del XIV y del XV pues apetecían su propia independencia y se negaban a aceptar el autoritarismo del rey.
En 1170 se creó la Orden de Santiago como una cofradía de caballeros creada por Fernando II de León en Cáceres, para defender la ciudad contra los almohades. Nombró jefe a Pedro Fernández y les encomendó conquistar Extremadura. En 1171 llegaron a un acuerdo con el arzobispo de Santiago para que el Gran Maestre fuera canónigo de la catedral de Santiago y los freiles fueran vasallos del apóstol, al tiempo que el arzobispo era nombrado freile honorario. En 1175 la aprobó el Papa y le dio la regla de San Agustín. En 1184, el Papa Lucio III confirmó la Orden. Tuvo propiedades en Castilla (Extremadura, Murcia, Andalucía), Portugal (Algarve), Aragón, Italia, Francia y Tierra Santa. Alfonso XI disgregó las propiedades portuguesas de las castellanas y convenció a la Orden de que luchase contra los benimerines. La Orden se dividió en dos bandos con Pedro I y Enrique II, pero se fusionó en torno a Enrique II cuando éste fue rey. En el XV capitaneó la rebelión contra Álvaro de Luna. El último maestre fue Alfonso de Cárdenas, que tomó las armas contra los moros de Granada y murió en 1492, quedándose los Reyes Católicos con el Gran Maestrazgo por concesión papal. La corona española hipotecó poco a poco los bienes de la orden, vendió hábitos, desamortizó bienes y casi liquidó la orden quedando en el XX como restos un convento en Madrid y otro en Toledo. Además de conventos de clérigos y de monjas, la orden tuvo posesiones famosas como la hospedería de San Marcos de León, la leprosería de Carrión y diversos alojamientos para cautivos rescatados.
En 1176, reinado de Fernando II de León, se inició una cofradía de caballeros de San Juan de Pereiro en Beira alta, la cual fue aprobada por el Papa Alejandro III en 1177 con el objetivo de luchar contra los musulmanes en Hispania. Obtuvo tierras en Alcántara (Cáceres) y La Serena (Badajoz) y fue conocida como Orden de Alcántara. Hizo 42 encomiendas que explotaban ganado y dehesas, además de recibir donaciones reales.
En 1192 se creó la Orden Teutónica para defender la frontera oriental de Alemania. Esta Orden fue seguida por otras muchas como la Orden de los Caballeros Portaespadas (para conquistar Livonia y Estonia), los Caballeros de San Antonio, los Caballeros del Espíritu Santo, la Orden de Caballeros de San Lázaro.
En 1317, Jaime II de Aragón creó la Orden de Montesa en Aragón, filial de la de Calatrava, con la regla del Císter. Las tierras del Temple en Aragón, disuelto en 1312, fueron asignadas a esta orden militar. El conflicto entre San Juan del Hospital y el Estado aragonés, pues ambos se disputaban las tierras del Temple, fue resuelto en una concordia que atribuyó a los hospitalarios la iglesia de Valencia de San Juan del Hospital, la encomienda de Torrente, y diversas tierras de Aragón y Cataluña. Las tierras centrales de la nueva orden estaban en Montesa, ciudad del sur de la provincia de Valencia actual en la Sierra de la Enguera. En 1399 se anexionó la Orden de San Jorge de Alfama, cambiando su nombre por el de “Orden de Santa María de Montesa y San Jorge de Alfama”. Poseía las bailías de Cervera (Cervera, San Mateo, Traiguera, San Jorge, Canet, Xert, La Jana, Rosell y Calig), Moncada (Moncada, Carpesa, Borbotó y Masarrojos), Sueca, Montesa y Vallada, y las encomiendas de Ademuz, Alcalá de Xivert, Ares, Benasal, Culla, Montroi, Onda, Perpuxent, Villafamés y Vinaroz.
En 1414, se permitió casarse a los freiles, con los que perdieron el voto de castidad, y en 1540 se les prohibió testar, con lo cual se admitía que tuvieran bienes propios y perdieran el voto de pobreza. Fernando el Católico se declaró Gran Maestre de todas las Órdenes Militares de España, de la de Santiago en 1476, de la de Alcántara y de Calatrava en 1485, por bula de Inocencio VIII confirmada por Alejandro VI en 1492. Felipe II se hizo Gran Maestre de la Orden de Montesa.
Orden ministerial, norma de obligado cumplimiento dictada por un ministro para regular aspectos de un decreto o ley.
Orden estamental: cada uno de los grupos sociales en los que los medievales dividían la sociedad, caracterizados por necesitar de una autoridad exterior al individuo para ascender socialmente.
Ordenanzas municipales, normas que rigen la vida de la comunidad municipal, aparecen en el XIII y rigen la organización pública y administrativa, la policía gubernativa, el orden interior, el abastecimiento y sanidad y el régimen económico del municipio en las materias no contempladas en las leyes generales del reino.
Ordenanzas rurales, normas que racionalizan el aprovechamiento del suelo agrícola, los montes, pastos y eriales en cuanto a cultivo en hojas (trashojo), derrota de mieses, reserva de la dehesa boyal para el ganado de labor, calendario de entrada del ganado en los pastizales, cuantía del ganado a meter en los pastizales, fechas de corta de madera y cuantía de la misma, aguas, pesca, caza, y similares.
Ordenalismo divino: pensamiento que enseña que la sociedad y la política están ordenadas por Dios y no es conveniente al hombre introducir cambios.
OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte, creada en Washington en 1949 como defensa militar de las potencias capitalistas occidentales.
OUA Organización para la Unidad Africana, creada en 1963 para lograr la descolonización y el progreso de los nuevos países.