18.4.7.El Gobierno Grimaldi en 1766.
EL GOBIERNO DE PABLO JERÓNIMO GRIMALDI, 1763-1777: EN 1766. En 1766 el Gobierno de los Secretarios de Despacho estaba integrado por: Secretario de Estado, Pablo Jerónimo Grimaldi. Secretario...
Maestranza, es una corporación militar impulsada por el Estado a fin de que los nobles manejen los caballos y las armas y llegasen a ser buenos militares. Las primeras maestranzas las hicieron los Reyes Católicos en Málaga y Medina del Campo. En el XVII, maestranza significaba establecimiento militar para construir y reparar armas y dependían de artillería. En el XVIII, en las maestranzas se unieron los obreros más cualificados de cada arma en maestranzas como Ceuta, Orán, Madrid, La Coruña, Cartagena, Santa Cruz de Tenerife. En 1862, la maestranza de Segovia pasó a Madrid. Para entonces, sólo Sevilla se mantenía con el espíritu primitivo de adiestramiento de caballos y manejo de armas a caballo.
Maestrazgo, conjunto de señoríos y rentas de una Orden Militar, propio del siglo XII y siguientes. Una vez incorporadas la Órdenes Militares a la Corona, los maestrazgos servían para administrar los señoríos del rey, y repartían encomiendas, es decir, recogidas de rentas de tierras, casas, diezmos, censos y otras rentas, a determinados nobles que se sentían afortunados con ello.
Maestre racional, es un funcionario real de la Corona de Aragón que llevaba la contabilidad de un reino, era nombrado por el rey cada tres años. El cargo fue establecido por Alfonso V en 1419 en Valencia, y creemos que en el resto de los reinos aragoneses sería de por ese mismo tiempo. Supervisaba las cuentas de los tesoreros, reina, regentes, oficiales de la Curia con administración de rentas reales, bailes, y lo hacía cada seis meses o cada año anotando en los “Notamientos Comunes” las entradas, en el “Libro de Albaranes de Cuentas” los pagos y recibos emitidos, y en el “Libro Ordinario” los resúmenes globales de las cuentas. La posibilidad de prórroga del cargo, llevó a que se quedase fijo en algunas familias como el caso de los Escrivá de Romaní en Valencia.
Mafia: asociación secreta terrorista que surgió en Italia hacia 1800 por pacto entre las «familias» o clanes del sur.
Malos usos, conjunto de obligaciones que los campesinos catalanes (payeses) tenían para con sus señores, debidos a privilegios que los señores se habían ido adjudicando a lo largo del tiempo y que los campesinos tenían que redimir en dinero o en servicios. Son seis:
Intestia– el señor se quedaba con un tercio o la mitad de los bienes muebles del campesino, al morir éste.
Exorquia– (mañería en Castilla)- el señor se quedaba con parte de los bienes del campesino que moría sin descendencia.
Cugucia– el señor se quedaba con la mitad o la totalidad de los bienes de la mujer adúltera.
Arsia– el señor cobraba una indemnización si ardía un manso.
Firma de spoli– si el campesino hipotecaba tierras de la dote de la mujer (firma) o de la donación hecha por él a su mujer al desposarla (spoli), el señor debía aprobarlo y cobraba una parte del dinero.
Remensa– el campesino no puede abandonar el manso sin pagar una redención o remensa.
Malthusianismo: en Malthus, defensa del abstencionismo sexual. Hoy, defensa de la reducción de la natalidad.
Mancomunidad: asociación de concejos, ayuntamientos, parroquias o lugares, en orden a un fin determinado.
Manos muertas, titulares de propiedad incapacitados para poner en el mercado esa propiedad.
Manso: parcela que trabaja el siervo para sí mismo y para obtener con qué pagar los tributos.
Manteístas, eran los estudiantes universitarios de extracción social más baja que la nobleza, que no tenían acceso a los colegios mayores. Su denominación era un despectivo por vestir manteos. El término se opone al de colegiales.
Mañería, derecho del señor a quedarse con las tierras del labrador que moría sin descendencia.
Maquiavelismo: doctrina que cree que el fin de todo Estado es mantenerse en el poder y subordina a este fin los principios morales y el Derecho. Predominio de la «razón de Estado».
Maquis: resistencia civil, guerrilla rural.
Marca, inicialmente derecho de represalia sobe mercaderías de una nación enemiga, con el tiempo evolucionó a impuesto sobre mercaderías extranjeras, y en Francia fue la ocupación de tierras fronterizas.
Martiniega, tributo anual pagado por la casa familiar el día de San Martín atendiendo en que está construida sobre suelo señorial
Marxismo: conjunto de doctrinas que aceptan los supuestos económicos y políticos de Marx: materialismo histórico, lucha de clases, catástrofe final del capitalismo. Sobre cuáles son esos supuestos no se ponen de acuerdo las diversas escuelas socialdemócratas, socialistas y comunistas del XIX, que reclaman cada una para sí el término marxista y llaman a los demás despectivamente «revisionistas». En el siglo XX, marxismo ha venido a significar lo mismo que leninismo, toma del poder por la fuerza y dictadura del proletariado.
Masón: miembro de una sociedad secreta liberal, típica del XIX, que pretende la universalidad y tolerancia liberales. Carbonario en Italia. (Masón significa albañil). También llamado francmasón (franco= libre). Los masones combatían la ignorancia con la educación, y el fanatismo religioso con la filantropía, defendían el valor de la razón humana y luchaban contra todas las supersticiones. Para ingresar en las logias debían hacer profesión de fe en el Gran Arquitecto del Universo GADU, que era el Dios cristiano, judío, musulmán, y eran tolerantes con todas las sectas y religiones cristianas. La primera logia importante es la Gran Logia de Londres de 24 de junio de 1717, pero se constituyó a partir de cuatro logias preexistentes. La primera logia española se constituyó en Madrid en 1728 y los militares hicieron otra en Gibraltar en 1729. En 1738, el Papa Clemente XII condenó la masonería, y en 1751 Benedicto XIV reiteró la excomunión. No obstante, había muchos católicos en la masonería.
Materialismo:
Mayorazgo: derecho a heredar el hijo mayor toda la propiedad de los padres, pero en una forma de propiedad en la que no se dispone libremente del patrimonio, sino que debe trasmitirse íntegro, y aumentado en su caso, a generaciones futuras. Los mayorazgos no podían ser confiscados por el rey. Se explotaban por arrendamiento a los campesinos. Aparecieron en el XIII como iniciativa de algunas familias de forma privada, se privilegiaron a fines del XIV y se hicieron obligatorios para la nobleza en las Cortes de Toro de 1505. En el XVI se hizo posible que una misma persona detentara varios mayorazgos. Las Cortes de Cádiz de 1810 no trataron el tema de los mayorazgos y sólo fueron suprimidos el 11 de octubre de 1820, pero restaurados en 1824, volvieron a suprimirse el 30 de agosto de 1836.
Mayoría: en política hay varias:
mayoría minoritaria: la mayor de las minorías cuando no existe mayoría en un Parlamento. Se debe decir minoría mayoritaria.
mayoría simple o relativa: mayoría de los votos emitidos.
mayoría absoluta: la mitad más uno de los votos emitidos.
mayoría cualificada: mayoría que requiere un número determinado mínimo de votos, por ejemplo, dos tercios.
Media annata, fue un impuesto ordenado por Felipe IV en 22 de mayo de 1631, consistente en la entrega al Estado de la mitad de los ingresos del primer año de todos los que obtuvieran un cargo u oficio no eclesiástico de manos del rey, consejos, o capitanes generales. En 1731 se amplió el impuesto a la creación de grandezas y sucesión de títulos nobiliarios. En 1754 se amplió a los beneficios eclesiásticos superiores a 300 ducados que tuvieran confirmación o consentimiento del rey, y a todas las pensiones de renta superior a los 300 ducados.
Menchevique, facción moderada o socialdemócrata del Partido Socialdemócrata Ruso, opuesta a los bolcheviques o comunistas leninistas.
Mercantilismo: doctrina económica del siglo XVII y XVIII que cree que la riqueza es el dinero y se incrementa comprando poco y vendiendo mucho.
Mercurial, libro de registros de un ayuntamiento en el que un edil encargado de abastos de la ciudad apuntaba semanalmente los precios de los alimentos a fin de que no fueran excesivos y, en caso de subir mucho, fijar un precio máximo denominado “precio de postura”.
Merlón, macizo levantado sobre lo alto de la muralla para proteger al guerrero mientras dispara por las almenas.
Mero y mixto imperio, expresión latina que significa jurisdicción civil y criminal (criminal es igual a penal).
Mesada, es una contribución eclesiástica semejante a la media annata, concedida por el Papa Urbano IV a Felipe IV pro el que pagaban tributo del primer mes de sus beneficios los canónigos con más de 300 ducados anuales, los párrocos con más de 100 ducados, los beneficios simples de más de 24 ducados, los priores de órdenes religiosas, los priores de Órdenes Militares. Se pagaba a la Comisaría General de cruzada y, teóricamente, era para extensión de la fe católica.
Mesta, asociación de propietarios ganaderos para proteger sus rebaños. En España apareció en 1273 y suprimida en las Cortes de Cádiz y en 1836.
Mestizo, descendiente de blanco e india, o de otros mestizos que, en el siglo XVI, en la América española, fue considerado español si era hijo legítimo educado entre los blancos (era considerado indio si era ilegítimo o educado por madre india). La Iglesia aceptó a los meztizos como sacerdotes. La sociedad aceptó que ejercieran casi todos los cargos, menos escribano y protector de indios. Pero los blancos puros, criollos y españoles, tendieron a la endogamia y se erigieron en una especie de casta que llevó al enfrentamiento social entre ellos, base de la independencia americana.
Mikado: emperador de Japón.
Milicia nacional, cuerpo armado creado en 1812 para defender la constitución, que reunía en cada provincia a un número de vecinos proporcional a la población, que debían acudir al toque de rebato para casos extremos en que ésta peligrase.
Milicianos, voluntarios que defendieron a la República en 1936.
Militarismo: predominio de los militares en el Gobierno.
Millones, eran un arbitrio que pesaba sobre el vino, vinagre, aceite, jabón, velas de sebo, y productos extranjeros, y que era adelantado al rey por los vendedores autorizados, cobrándoselo éstos después en cada venta.
Minifundio: explotación agrícola de dimensiones insuficientes para dar de comer a una familia. Cada época tiene dimensiones diferentes según su nivel técnico y precios agrícolas.
Ministro actualmente: jefe de un departamento de la Administración propuesto por el Jefe o Presidente del Gobierno y nombrado por el Jefe del Estado que asume la responsabilidad ante éste y ante el Parlamento de todo cuanto ocurre o se decide en ese departamento. Apareció en el siglo XVIII, perdiendo sus connotaciones geográficas y especializándose en las temáticas.
Ministro en la Edad Moderna: era un magistrado superior de la Sala del Crimen de una Chancillería o una Audiencia y también se llamaban así altos funcionarios de los Consejos, equivalentes a nuestros Directores Generales. La cabeza de un Consejo era el Presidente o Gobernador, junto a él se hallaban los consejeros del Consejo respectivo, y por debajo estaban los ministros.
Miñones, cuerpos de policía forales dependientes de la diputación y al servicio del gobernador de Vizcaya o de Álava a finales del XVIII.
Miqueletes, cuerpos de policía forales dependientes de la diputación y al servicio del gobernador de Guipúzcoa a finales del XVIII.
Mir: comunidad de los campesinos de una aldea rusa desde 1861 a 1917.
Mita, palabra quechua que significa “turno” y que vino a designar las levas temporales de trabajadores, de carácter rotatorio que hacía el inca en Perú, y que hicieron los españoles al sustituir el inca. El trabajo era retribuido, pero escasamente, y los mitayos padecían hambre, desnutrición, frío, enfermedades… debían hacer trabajo voluntario los domingos para cobrar extras, y se daban a la delincuencia y la prostitución para conseguir cuidar a los hijos, comida, vivienda, alcohol…
Moderado: sección de los liberales del XIX que pretendía hacer convivir la tradición con el liberalismo. Sector más conservador de cualquier partido en cualquier época histórica.
Modernismo: corriente de pensamiento de finales del XIX que procuraba buscar el sentido general de las doctrinas y olvidarse del cumplimiento de la letra cuando ésta contradecía a la razón. Corriente literaria hispana de la misma época que buscaba la independencia respecto a la academia, imponiendo nuevas formas de expresión francesas. Corriente artística que daba mucha importancia a lo decorativo, a la línea curva, a la asimetría.
Modo de producción: conjunto de factores de organización, geográficos, económicos, sociales, políticos e ideológicos, que una determinada civilización tiene en un momento concreto. El socialismo del XIX daba a cada edad histórica un modo de producción, a la Prehistoria el patriarcal, a la Antigua el esclavista, a la Media el feudal, a la Moderna el capitalista y pretendía que la Contemporánea fuera comunista.
Monarquía: gobierno vitalicio y, a menudo, hereditario de una sola persona.
Moneda forera, es un tributo propio del siglo XIII, cuando a partir de 1202, Alfonso IX de León vendió el derecho de acuñar moneda por siete años a las gentes del Duero y Extremadura. El objeto de esta operación era que el rey no devaluara la moneda o le restara peso. Cada 7 años, se compraba ese derecho al rey y, así, se convirtió en un tributo de la Corona. Los Trastámara, que tuvieron muchos gastos, lo cobraban cada seis años. En Aragón, este tributo se llama monedaje.
Monedas españolas: en tiempos de los Reyes Católicos eran el doble excelente, el ducado, el real de a dos, y el real de plata; en tiempos de Carlos I, el escudo; en tiempos de Felipe II, el real de a ocho; en tiempos de Felipe III, el centén; en tiempos de Felipe IV, el cincuentín; en tiempos de Carlos II, el real de a ocho; en tiempos de Felipe V, los ocho escudos de oro, y el real de a dos de plata; en tiempos de Fernando VI, el real de a dos de plata; en tiempos de José I, la peseta de plata; en tiempos de Carlos III, los ocho escudos de oro; en tiempos de Carlos IV, el real de a uno de plata; en tiempos de Fernando VII, el real de a dos de plata; en tiempos de Isabel II, el doblón de a cien; en tiempos del Gobierno Provisional de 1868, la peseta de plata; en tiempos de Amadeo de Saboya, las veinticinco pesetas de oro; en tiempos de la Primera República, la peseta de plata; en tiempos de Alfonso XII, la peseta de plata; en tiempos de la Segunda República, la peseta de plata; en tiempos de Franco, las cien pesetas de plata; en tiempos de Juan Carlos I, a partir de 1 de enero de 2002, el euro, con valor de 166,286 pesetas por euro.
Monje, miembro del clero regular cuyas ocupaciones normales transcurren siempre dentro del convento. Se opone a fraile. El femenino, monja, no equivale al masculino, pues hay monjas de ocupación semejante a los frailes, fuera del convento, y otras semejantes a los monjes, las llamadas monjas de clausura.
Moriscos, musulmanes que se bautizaron y se quedaron en España tras la expulsión, pero seguían practicando la religión islámica. También los musulmanes de después del decreto de conversión al cristianismo de 1502 en Castilla y de 1525 en Aragón. Por extensión, todos los cristianos nuevos de procedencia islámica, incluidos los mudéjares que nunca se habían hecho cristianos.
Movimientos antiseñoriales, son movimientos y levantamientos campesinos contra las subidas de rentas de los señores y contra los privilegios jurisdiccionales señoriales, que se produjeron desde el XIV hasta el XVIII. Los hubo pacíficos en forma de pleitos, más bien al final del periodo, y violentos, en forma de algaradas, al principio de la época citada. No cuestionan el orden social ni la monarquía.
Movimiento obrero, conjunto de actuaciones de los trabajadores en favor de sus derechos políticos, sociales y económicos.
Mozárabes en la Edad Media española, cristianos que vivían en tierras de los musulmanes. Quedaron en buenas condiciones como derecho a poseer sus bienes, venderlos y transmitirlos en herencia, derecho privado cristiano, no eran esclavizados ni ellos, ni sus mujeres ni hijos, mantenían sus iglesias y culto cristiano, cementerio propio, fiestas religiosas propias… Pero también sufrieron algunas imposiciones: debían pagar un tributo anual por varón (yizya), contribuir al ejército de defensa de su propio territorio, no podían acceder a cargos públicos, debían acudir a tribunales musulmanes si una de las partes era musulmana, y los cristianos no podían casarse con musulmanas, mientras los musulmanes si podían hacerlo con cristianas. Con el tiempo, los impuestos se multiplicaron y los mozárabes pagaban un impuesto extraordinario mensual por no ser musulmanes y otro impuesto del 10% de los productos de la tierra (jaray), que disgustó mucho a los mozárabes. Los mozárabes vivían en barrios y pueblos aparte y tenían sus propias autoridades: el comes o responsable de la comunidad ante las autoridades musulmanas, el exceptor o recaudador de tributos, el censor-iudex o juez para conflictos internos, utilizando siempre leyes propias, que eran visigodas. La situación del mozárabe era desventajosa y se fueron convirtiendo paulatinamente al Islam o emigrando al norte salvaje y poco civilizado de los cristianos. Hacia el siglo XI había pocos mozárabes en Al Andalus.
Mozos de Escuadra, eran organizaciones ciudadanas para ayudar a los jueces municipales de algunas ciudades catalanas a mantener el orden público. Fue una idea del baile de Valls, Pedro Antonio Veciana a finales del XVII, y fueron conocidos como “Mozos de Veciana”, hasta que en 29 de abril de 1729, Felipe V les legalizó con el nombre de “mozos de escuadra”. Los liberales les consideraban fuerzas absolutistas y les disolvieron en 1820, pero volvieron en 1823. en 1858 recibieron fuero y carácter militar. En 1868 fueron de nuevo disueltos para reaparecer en 1877 como cuerpo provincial de Barcelona, extendiéndose en 1933 a toda Cataluña, y reapareciendo en 1978.
Mudéjares, en la Edad Media española, musulmanes que vivían en territorios conquistados por cristianos. En la conquista, generalmente se les prometió respeto a sus costumbres, pero tuvieron que formar comunidades cerradas, como las aljamas judías, llamadas morerías. Poco a poco fueron sometidos a prohibiciones diversas como vivir en barrios cristianos, mantener relaciones profesionales con cristianos, casarse con cristianos, tener tiendas propias, y fueron obligados a llevar distintivos identificativos, igual que los judíos. Fueron expulsados en 1609-1611 junto con los moriscos.
Muladíes, en la Edad Media española, cristianos que se convirtieron al islam. Se opone a morisco, que son los musulmanes que se convirtieron al cristianismo en tierras cristianas, para no irse expulsados.
Mutuo, contrato o préstamo por el que el mutuante prestaba al mutuario una cantidad de bienes fungibles para su consumo, recibiendo una cantidad igual en un tiempo futuro. En principio debía ser gratuito, pero era común exigir algún “premio” que la iglesia llamaba usura. En el XVI se limitó ese premio al 10% y Felipe IV lo bajó al 5%.