Edades históricas: periodos tradicionales en que se suele dividir la historia y que son: la Prehistoria (desde el principio del hombre hasta la aparición del documento escrito), la Edad Antigua (desde la escritura a la desaparición del Imperio Romano de occidente), la Edad Media (desde la caída del Imperio Romano de occidente al surgimiento de las monarquías autoritarias del XV), la Edad Moderna (época del autoritarismo y absolutismo llamada también Antiguo Régimen) y la Edad Contemporánea (época de la Revolución Industrial y revoluciones burguesas).

Eje, nombre que se dio a la alianza Roma-Berlín- Tokio a partir de 1936.

Ejecutivo(poder ejecutivo): es el poder de hacer aplicar las leyes, suele residir en el Gobierno y suele ir acompañado de iniciativa legal, refrendo y publicación de las leyes, propios del poder legislativo.

Ejército, conjunto de hombres y armamento al servicio de un Estado o de una persona:

Compañía: unidad de infantería mandada por un capitán.

Escuadrón: unidad de caballería o de aviación mandada por un capitán. Antiguamente se llamaba así a la unidad militar con servicio de caballería aunque básicamente fuera de infantería.

Tabor: batallón en el ejército africano

Batallón: unidad mandada por un teniente coronel o comandante, compuesta de varias compañías.

Regimiento: unidad mandada por un coronel y compuesta por varias compañías o escuadrones.

Brigada: unidad homogénea o mixta formada por dos o más regimientos.

División: unidad formada por dos o más brigadas y dotada de servicios auxiliares que le confieren autonomía táctica.

 

 

 

Eclecticismo, postura ideológica ante un tema por la que el autor se limita a exponer las diversas posiciones en torno al mismo y no toma partido por ninguna de ellas. Es propio de los ilustrados españoles, lo cual les permitía exponer teorías nuevas y librarse de la Inquisición.

Elasticidad: capacidad de adaptación rápida a unas nuevas condiciones.

Emancipación: final de una relación de patria potestad, tutela o servidumbre. En Roma, un amigo del emancipante compraba al padre la libertad de aquél por una moneda, tres veces. La hija sólo se compraba una vez. A partir de Anastasio, se suprimió la ceremonia de compraventa y había una simple declaración del padre ante el juez y un asentimiento del hijo. Más tarde bastó la declaración simple del padre. Las Partidas reconocen emancipación por concesión del padre, por malos tratos sobre el hijo, por sometimiento a prostitución sobre el hijo o hija, porque el hijo desempeñe una dignidad ciudadana. En Cataluña se contemplaban además otros tres casos: que el hijo cumpliera 25 años, que se casara, que profesare en orden religiosa. En Aragón no existía patria potestas y, por tanto, no existía emancipación de hijos, así que éstos, al llegar a la pubertad, podían abandonar la casa paterna.

Embajador: representante de un Estado ante otro Estado.

Emblemas militares actuales: los militares españoles llevan, dentro de dos rombos en el alzacuellos, una bomba y llama de fuego si son de artillería, una estrella de cinco puntas y ramos de roble si son de estado mayor, un ancla si son de marina, dos alas de plata y disco rojo con corona real si son de aviación.

Emir: jefe o gobernador de un territorio musulmán, dependiente del califa. Emir independiente es una contradicción en términos, pero que se produjo en la realidad. El amir al-mu`minin (emir de los creyentes) era el califa. El amir al muslimin (emir de los musulmanes) era el emir propiamente dicho o gobernador dependiente. Walí o wilaya equivale a emir.

Encabezamiento, acuerdo entre Hacienda y los contribuyentes afectados por determinado tributo, mediante el cual Hacienda cobraba una cantidad fija global, y ese territorio se encargaba de recaudarlo. Se hizo a partir de 1537. Se utilizaba para alcabalas, millones y cientos. La recaudación se hacía mediante estancos que recaudaban para el impuesto, y el resto se repartía entre los vecinos. El problema de este modo de recaudación era que no se calculaba la base imponible y por ello salían perjudicadas alguna de las partes o las dos. En 1740, el Estado decidió que hacienda controlase directamente los encabezamientos y lo hacía desde las capitales de provincia, las capitales de partido judicial y los puertos de mar.

Enciclopedia: publicación de 28 volúmenes de mediados del XVIII que trataba de dar a conocer, por orden alfabético, todos los temas del saber humano ilustrado entonces conocidos.

Enclave: entidad territorial cuyo territorio se halla en una provincia y pertenece administrativamente a otra distinta. Los más importantes en España son los 13 siguientes:

En Francia, Llivia (Gerona)

En Álava, condado de Treviño (Burgos)

Puebla de Arganzón (Burgos)

Orduña (Vizcaya)

En Vizcaya, Villaverde de Trucíos (Cantabria)

En Cantabria, Berzosilla (Palencia)

En Burgos, Villodrigo (Palencia)

En Zamora y León, Reales y Quntanilla del Molar (Valladolid)

En Zaragoza, Petilla de Aragón (Navarra)

En Teruel, Ademuz, Casas Altas, Casas Bajas, Castielfabib, Puebla de San Miguel, Torrebaja y Vallanca (Valencia)

En Cuenca, Castielfabid (Valencia)

En Toledo, Anchuras (Ciudad Real).

Enclosures: leyes inglesas del siglo XVI que obligaban a cerrar los campos de un pueblo cuando lo solicitaba una mayoría de cuatro quintas partes, excepto si el quinto restante era de un solo propietario. Se utilizaron mucho a finales del XVIII y principios del XIX.

Encomienda, territorio donado por el Rey, para su administración y explotación, a instituciones o a personas en repartimiento, que posteriormente era administrado por compradores o sucesores de los agraciados (ver repartimiento). En América hay encomiendas de servicios (entregando indios para el trabajo), y encomiendas de tributos (para recaudar impuestos). Es particularmente importante la encomienda a los caballeros de las Órdenes Militares o Comendadores, los cuales tenían la obligación de tener preparada hueste para ayudar en campañas militares del maestre o del rey. Terminada la reconquista, los comendadores eran simples recaudadores de tributos, hasta que los Reyes Católicos se declararon maestres de todas las Órdenes y captaron esos tributos. Las encomiendas eran consideradas señorío eclesiástico y no constituían mayorazgo, sino volvían al rey a la muerte de cada comendador. En el XVII eran señorío solariego con posesión de la mayoría o totalidad de la tierra para el comendador, o la orden, y pago de arrendamientos de todos los campesinos de los pueblos de la encomienda, además de pago de tránsito de mercancías y diezmos. De estos enormes ingresos, el comendador tenía que gastar el subsidio y el excusado y el tributo de lanzas (por no hacer servicio militar), que iban a parar al rey, y el servicio de justicia, enterramiento de párrocos, visitas de inspección del Consejo de Órdenes y fianzas. El comendador debía vivir en la encomienda al menos cuatro meses al año. Santiago tenía 92 encomiendas que en 1622 rentaban 300.000 ducados, Calatrava tenía 51 encomiendas de 135.000 ducados, y Alcántara 38 encomiendas de 114.000 ducados. Los Austrias vendieron muchas encomiendas y colocaron a muchos vástagos reales y de la alta nobleza, como comendadores.

Enfiteusis: goce perpetuo, o a muy largo plazo, del uso de la tierra, a cambio del pago de un canon de arrendamiento. Cesión del usufructo que da lugar a derechos del enfiteuta sobre ese usufructo, de modo que se convierte en arrendamiento de larga duración e incluso perpetuo, siempre que se pague el laudemio o renta. En la Edad Media, se entendió que el dominio útil era un derecho del campesino que trabajaba la tierra y ello dio lugar a que el antiguo propietario sólo mantuviera el dominio eminente sobre la misma.

Ensanche, ampliación planificada de una ciudad típica del siglo XIX.

Entente: alianza o pacto, dicho en francés.

Equilibrio político (balance of power): es un planteamiento diplomático teórico que plantea una compensación de fuerzas entre bloques políticos mundiales, bajo el que se esconde la pretensión de mantener unos liderazgos indiscutibles de los bloques.

Era victoriana, periodo británico de 1837 a 1901.

Escepticismo, teoría filosófica científica por el que un autor declara conocer la teoría habitualmente aceptada, y otra u otras alternativas, pero no se pronuncia por ninguna en particular. Está relacionada con el probabilismo.

Esclavo: persona que es propiedad de otra.

Escodriñamiento o escudriñamiento, es el registro hecho por la policía para buscar cosas robadas en la casa en que se sospecha que están guardadas.

Esotérico, conjunto de conocimientos, doctrinas, costumbres y dogmas, reservado a los integrantes de una religión muy iniciados en ella.

Exotérico, conjunto de conocimientos, doctrinas, costumbres y dogmas, que pueden conocer los extraños a una religión.

Espacio vital: Dentro del nacionalismo racista, espacio que necesita ineludiblemente el Volkgeist para lograr sus metas.

Espartaquismo: revolución socialista internacionalista fracasada en Alemania en 1919.

Espíritu, objetivación de los inmaterializable que observamos en los demás, pues en nosotros mismos sentimos cuerpo y espíritu como una misma cosa. La causa de hacer esta distinción entre cuerpo y espíritu se basa en que hay partes mensurables y observables por los sentidos, que llamamos cuerpo, y partes difíciles de observar en su integridad e imposibles de medir, que llamamos espíritu.

Esquileo, lugar donde se practica la esquila / labor de esquilar o rapar el ganado y principalmente las ovejas. En la Edad Moderna era una labor compleja en la que intervenían los pastores que llevaban las ovejas, los apartadores que las colocaban en los apriscos oportunos, los ligadores que ataban y desataban las patas de las reses, los esquiladores que las rapaban, los moreneros que aplicaban polvo de carbón a las heridas o cortaduras, los echavinos que pasaban la bota para suavizar con vino el polvo de la lana en la garganta, los velloneros que hacían los vellones o hatos de lana, los apiladores que los almacenaban, los pelambreros que se hacían cargo de las pieles de los animales que eran dados por inservibles y se mataban allí mismo, los cocineros que hacían calderetas de carne para comer todos, y el factor o jefe de todo el complejo que dirigía a todos.

Estabilización: plan y métodos para acabar con los desajustes producidos durante una crisis.

Estado: Conjunto de instituciones que ejercen el poder sobre un determinado territorio y sobre sus habitantes. En historia se suele escribir con mayúscula para distinguirlo de “estado”: situación en que se halla un individuo o empresa.

  1. Centralista, cuando no admite la existencia de poderes regionales, autonomías o Estados federales dentro de sí.
  2. Plurinacional, cuando comprende varias naciones dentro de sí.
  3. Autonómico, cuando se entiende que la soberanía es una y está en el conjunto de las regiones, pero se ceden parcelas de poder a los diversos gobiernos regionales.
  4. Federal, cuando se entiende que la soberanía está en cada una de las partes que lo forman y el poder se ejerce por delegación y acuerdo entre ellas.
  5. Unitario, cuando no permite que cada región o Estado interior decida aceptar o no las decisiones tomadas por el conjunto.
  6. Confederal, cuando cada Estado se reserva la decisión de aceptar o no las decisiones del conjunto.
  7. Confesional, que reconoce como propia una determinada religión.
  8. Social, que además del orden y la defensa frente al exterior, persigue el bienestar económico del país y la redistribución justa de la riqueza entre los ciudadanos.
  9. Democrático, fundamentado en el sufragio universal.
  10. de Derecho, el que además de enunciar unos derechos y libertades individuales, crea organismos que efectivamente propugnan y defienden esos derechos y libertades para los individuos vigilando a los poderes del Estado, controlando a la Administración y haciendo efectiva la protección que la ley garantiza a los ciudadanos (lucha contra las mafias).
  11. Estamental, que se basa en los estamentos medievales. Es el propio del siglo XV.
  12. Absolutista, propio de la Edad Moderna, se produce en un entorno en el que todas las decisiones son competencia del rey, lo cual subordina todas las instituciones de Gobierno a su voluntad, por lo cual Estado se identifica con Monarquía.
  13. Burocrático, que se basa en instituciones dependientes de la Corona.
  14. Corporativo, que se basa en asociaciones profesionales que obtienen unos privilegios a cambio de su colaboración.

Estado de alarma, estado de excepción, estado de sitio, situación temporal de suspensión de algunos derechos constitucionales decretado por el Gobierno (alarma y excepción) o por el Parlamento (sitio) para un territorio determinado.

Estado del bienestar, política de segunda mitad del siglo XX que consiguió, por la intervención del Estado en la economía, la difusión de los derechos sociales a la educación, justicia, sanidad, desempleo, jubilación…

Estados Generales, Asamblea de los tres estamentos convocada por el rey durante las Edades Media y Moderna. Los más famosos Estados Generales fueron los franceses de 1789. Cortes en España.

Estalinismo, política de la URSS de primera mitad del siglo XX encaminada a fortalecer el socialismo de Estado a costa de depuraciones y represión de quienes criticasen al líder.

Estamento: cada uno de los grupos sociales en los que los medievales dividían la sociedad, caracterizados por necesitar de una autoridad exterior al individuo para ascender socialmente y por gozar de unos privilegios, o carecer de ellos. Eran nobleza, clero y tercer estado (en este caso, estado = estamento). Los estamentos vienen caracterizados por un prestigio social por el que la sociedad los respeta, porque administran unos resortes de poder a través de los cuales organizan una parte de la vida social, que se convierten en sus privilegios por cuanto los disfrutan en exclusiva. En la Edad contemporánea su papel es asumido a menudo por las corporaciones. En el marxismo, son calificados despectivamente, como grupos sociales anticuados que luchaban contra el progreso social, pero esa visión está completamente superada y sólo en los siglos XVIII y XIX sería aproximada a la realidad.

Estancia, era en América un derecho de pastoreo concedido por los cabildos a un particular, de forma teóricamente circular alrededor de un punto que se concretaba. Se utilizaban para criar ganado de forma extensiva. Las concesiones eran primero renovables, luego indefinidas, y acabaron confundiéndose con la propiedad, por lo que actualmente es una gran propiedad de campos de pastoreo.

Estatuto: conjunto de leyes y normas pactadas con el Poder para el gobierno de una entidad política o administrativa. Hay Estatutos de Autonomía para las Regiones Autónomas, estatutos de un colegio de enseñanza, estatutos de una orden religiosa, estatutos de un partido político…

Estraperlo, término que durante el franquismo designaba el mercado negro.

Estructura: conjunto de interrelaciones entre los elementos de un todo, que se estudia observando cada elemento en sus relaciones con los demás, de forma que cada elemento es lo que es y también el conjunto de relaciones con los demás que sobre él inciden. La supresión de un elemento cualquiera comporta un reajuste total de los elementos y relaciones existentes entre ellos. Marx decía que los elementos de una estructura que comportaban un gran reajuste general eran «base real» y los que eran más fácilmente suprimibles eran «superestructura».

Ética es el campo del “Ethos” griego, conjunto del “ezos”(con épsilon) o costumbres sociales, y el “Ezos” (con eta) que es el carácter y la tierra ancestral. Ethos se opone a “pazos”, que es el conjunto de las pasiones, los sufrimientos y sentimientos.

Eurocomunismo, nueva ideología comunista de 1970 que pretendía alcanzar el comunismo por vía democrática.

Exaltados: grupos del primer liberalismo español de 1811 que no dudaban en romper con la legalidad para imponer el nuevo orden político.

Exarico, era el aparcero (sharik) musulmán típico del valle del Ebro y Valencia durante la Edad Media y Moderna. El régimen de alquiler de sus fincas era perpetuo y hereditario y es difícil distinguir si era libre o siervo.

Excusado, situación del mayor contribuyente de cada pueblo, que pagaba sus diezmos al Estado en vez e hacerlo a la Iglesia. El tema fue negociado por Felipe II para pagar guerras contra infieles. La Iglesia prefirió en adelante pagar una cantidad global fija, que resultaba de un montante menor que de hacerlo caso a caso, pero que evitaba al Estado gastos de recaudación. Además, la Iglesia ganaba la depreciación que de esa cantidad se fue haciendo con el tiempo.

Expolio: como los obispos no tenían derecho a testar, a la muerte de cada uno de ellos sus riquezas quedaban sin destinatario y pugnaban por heredarlas tanto el Papa como los reyes españoles. Está relacionado con el concepto “vacante”. En general se llegaba a un acuerdo entre ambas partes, rey y Papa, que se llevaban la riqueza del difunto, con gran perjuicio de los hospitales, pobres y necesitados de la diócesis, que perdían sus limosnas y beneficios en tanto no llegase un nuevo obispo y se las adjudicase. Los sacerdotes, en parte escandalizados por la usura del Papa y del rey, trataban de llevarse cuanto podían de casa del obispo muerto y contribuían al expolio de sus bienes. El problema se resolvió en el concordato de 1753 donde el Papa renunció a sus derechos sobre expolios y vacantes y así las diócesis pudieron seguir atendiendo a los pobres en los interludios episcopales. Una vez eliminado el beneficio, la Colecturía General de Expolios y Vacantes del rey, ya no tenía sentido y fue eliminada en 1851.

Extradición: entrega de un ciudadano desde un país a otro.