Absentista: que de modo habitual no está presente.

Absolutismo: teoría de la soberanía y ejercicio del poder por la que el rey no admite ninguna limitación a sus acciones excepto las que impone la ley de Dios y las costumbres del pueblo gobernado. Si no hubiera ninguna limitación en absoluto, estaríamos hablando de autocracia. Tuvo lugar durante los siglos XVII, XVIII y XIX. La denominación «absolutismo» la crearon los nobles para denostar que ellos habían perdido sus poderes antiguos. El absolutismo terminó cuando se impusieron las constituciones, generalmente a principios del XIX.

Absolutismo pleno: identificación del Estado con los bienes de la persona del monarca absoluto.

Concentración de todo el poder en el monarca: «El estado soy yo» de Luis XIV.

Absolutistas, eran en el siglo XIX los partidarios de continuar con el absolutismo, estaban en contra de los liberales.

Aceifa: expedición militar de corta duración, generalmente de primavera, que los musulmanes utilizaban para castigar al enemigo robándole grano y ganado y quemándole lo que no podían llevarse.

Activo empresarial: diferentes clases de bienes de que dispone la empresa para ejercer su actividad. Valor de la empresa. (ver pasivo)

Administración (del Estado) conjunto de funcionarios y contratados para gestionar las diversas funciones del Estado.

funcionario: trabajador fijo que garantiza la continuidad de los servicios del Estado

contratado: trabajador eventual para una determinada carencia en la Administración o en cualquier otra empresa.

Gobierno: conjunto de políticos que dirigen la administración en un periodo determinado.

Aduanas, puntos de pago de impuestos para impedir la salida de recursos de una región determinada:

Almojarifazgo: impuestos que se cobraban en Sevilla para productos que llegaban a Sevilla y para los que salían para América.

Diezmos de la mar: derechos sobre el comercio marítimo que se cobraban en Santander, Bilbao y otros puertos.

Servicio o montazgo: impuesto por paso de rebaños.

Afrancesados, término con el que el pueblo español denominaba a los colaboradores de José I. Casi todos ellos procedían de la ilustración. Casi todos emigraron a Francia en el periodo 1814-1820.

Ahorro: dinero ganado y no consumido por un sujeto.

AIT, asociación internacional de trabajadores, organización internacional creada en Londres, 1864, por Marx. En 1872, Bakunin fue expulsado de ella por sus diferencias con los marxistas.

Alcabala, impuesto sobre las ventas.

Alcalde del crimen, juez de lo criminal. Se complementa con “oidor”, que es juez de lo civil.

Alfoz: territorio concedido para su explotación a unos repobladores durante la reconquista a cambio de su defensa y prestaciones militares que ello requiera.

Alianza: tratado de cooperación o amistad.

Alienación: creación continua y natural de falsas realidades que ocultan la realidad al individuo.

Aljama: barrio de una ciudad habitado por judíos.

Almena, hueco entre dos merlones en lo alto de la muralla.

Almenas, conjunto de almenas y merlones que remata una fortificación medieval.

Almohade, tribu bereber (norteafricana) que invadió la península en 1157 y la dominó hasta ser derrotada en 1212 en las Navas de Tolosa.

Almojarifazgo: arancel en puertos y aduanas.

Almorávide, tribu bereber que invadió la península ibérica en 1086 y acabó con los reinos de Taifas.

Alodio: finca medieval libre de cargas señoriales.

Amnistía: perdón generalizado de delitos. Se relaciona con indulto que es perdón individualizado de delitos.

Amortizaciones empresariales: parte de los beneficios que cada año se dedica a reparar y mejorar edificios, patentes y maquinaria.

Anarquismo: teoría política del siglo XIX que interpreta que la libertad del individuo no puede aceptar la existencia de instituciones superiores que no pueda controlar, tales como el Estado, Dios, la ciudad ordenada, la producción racionalizada en la fábrica… La vida del hombre debe estar conformada por acuerdos libres entre individuos. Está relacionado con Bakunin, Kropockin, Proudhon, Anselmo Lorenzo…

Annata: derecho exigido por la Santa Sede a los beneficiados con algún beneficio eclesiástico no consistorial (los cardenales, obispos y abades estaban exentos) consistente en la obligación para el beneficiario de entregar los frutos del primer año de dicho beneficio. Era un ingreso muy grande y fue codiciado por los reyes. En el siglo XV se dividió a veces entre varios perceptores, apareciendo las medias annatas.

Anschluss, término alemán que significa «unificación» y era el ideal político de los partidarios de la Gran Alemania. También se conoce por este nombre a la unificación que Hitler hizo de Alemania y Austria el 13 de marzo de 1938.

Anteiglesia: designa municipios vizcaínos del siglo XVI. Estos municipios se originaron en las reuniones concejiles medievales a la puerta de las iglesias. Las anteiglesias nombraban regidores para las distintas funciones del municipio y designaban un juntero para acudir a las Juntas de Guernica de los regidores de Vizcaya.

Antiguo Régimen:(concepto amplio): todo el orden socioeconómico, político e ideológico anterior a la revolución liberal burguesa.

Antiguo Régimen (concepto estricto): los tres siglos anteriores a la revolución burguesa, es decir, la Edad Moderna, los siglos XVI, XVII y XVIII.

Antisemitismo, hostilidad generada contra las minorías judías a raíz de los ultranacionalismos del siglo XIX.

Aparcería: forma de arrendamiento de la tierra con pago de la parte proporcional de la cosecha obtenida, un tercio o la mitad, por ejemplo. Se llama admentería en el País Vasco.

Apartheid, política de segregación racial que priva de derechos políticos a las razas no gobernantes.

Aprisio: adquisición de una tierra por el mero hecho de poner casa y ponerla en cultivo. Se adquiere dominio territorial a compartir con el señor, su dominio jurisdiccional.

Arbitrio real, medida legal tomada por el rey, con preferencia a otros derechos establecidos.

Arbitrio judicial: facultad del juez de juzgar discrecionalmente sin sujetarse a derecho. La figura se creó en la Edad Media cuando había poca legislación y es la forma preferida en Aragón, que la mantuvo hasta 1707. Castilla prefiere que se juzgue conforme a unas leyes garantizadas por el rey. Ambos sistemas, llevados al límite, resultan absurdos porque: la no renovación permanente de las leyes las hace inadecuadas; el juez se puede convertir en parte interesada; en Castilla se impuso la costumbre de no motivar la sentencias; en Aragón el excesivo arbitrio judicial creó inseguridad jurídica y abuso de los grandes sobre los pequeños.

Arbitrio municipal, cesión temporal del disfrute de un bien a fin de financiar un servicio determinado. Suele relacionarse con propios.

Arbitrios, impuestos, sobre todo se usa para algunos impuestos municipales.

Aristocracia: Los mejores, las personas más notables del Estado. Familias propietarias y detentadoras del poder.

Arma militar, parte del ejército del XIX, el cual estaba dividido en dos armas (infantería y caballería), tres cuerpos (artillería, ingenieros y Estado Mayor), y cuatro cuerpos auxiliares (administrativo, sanitario, castrense y jurídico militar).

Armisticio: tratado de paz. Acuerdo militar y diplomático entre los combatientes para lograr unas condiciones de cese de uso de las armas.

Arrendamiento, es un contrato agrario por el que el que el cedente presta la tierra por un tiempo corto, 10 años o menos, a cambio de una renta en especie o en dinero, la primera se usa generalmente para tierras de pan llevar, y la segunda para pastos. El contrato se revisa al expirar el tiempo pactado.

Arsenal, complejo fabril en torno a un astillero militar, en el que puede haber ferrerías, fábricas de cañones y otras armas, fraguas para clavazón, piezas de hierro, almacenes de material, fábricas de jarcia y lona, cordelería… además del astillero propiamente dicho que fabrica y repara los barcos.

Articulación de mercado: unión y relaciones entre las partes de los procesos de compraventa tanto geográficas (medios de transporte), como estabilización de la oferta (producción sostenida), estabilización del medio de cambio (dinero) y estabilización de los lugares de intercambio (seguridad ciudadana y protección de mercados), todo lo cual implica soportes legales y fuerzas jurídicas y de seguridad que efectivamente lo lleven a cabo.

Asamblea: reunión en la que todos los participantes tienen voz y voto. Se utiliza en política para hablar en Cortes.

Asamblea constituyente, reunión de los representantes del pueblo para elaborar una constitución. La más famosa Constituyente fue la del 27 de julio de 1789 en Francia.

Asamblea legislativa, representantes del pueblo elegidos para desarrollar por medio de leyes, una constitución. La más famosa Legislativa es la francesa de 1 de octubre de 1791.

Asiento, en la Edad Moderna contrato, operación de crédito por la que un banquero adelantaba dinero al Estado y lo cobraba más tarde en cobros de rentas reales, remesas de Indias o comercio de esclavos. Arriendo de un negocio estatal mediante subasta pública.

Asociación Internacional de Trabajadores, AIT, organización internacional creada en Londres, 1864, por Marx. En 1872, Bakunin fue expulsado de ella por sus diferencias con los marxistas.

Audiencia: En la Edad Moderna, tribunal real que actúa como tribunal superior de justicia. (ver chancillería).

Audiencia, en la edad contemporánea, recepción dada por una autoridad.

Autarquía, política económica que persigue el autoabastecimiento de una nación o la reducción al mínimo de las importaciones.

Autocracia: poder ilimitado del monarca. (ver absolutismo).

Avocación: derecho del rey y del Consejo Real de reclamar para sí cualquier asunto judicial.

Ayuntamiento: reunión, “ajuntamiento”, de vecinos en orden a resolver sus problemas de convivencia. Pueden reunirse los vecinos mismos, concejo abierto, o sus representantes concejiles denominados concejales.

 

 

Bavubismo: utopía de Babeuf.

Baldío, tierra casi improductiva de aprovechamiento municipal.

Balkanización, fragmentación de una región en diferentes Estados, cada uno de ellos con intereses contrapuestos de dominación sobre los demás.

Ban, derecho a mandar, juzgar y castigar de una persona sobre otras. Es un término de la Edad Media.

Banalidades, impuestos que se deben al señor en concepto de no usar el “ban” en alguna situación concreta.

Banca mixta: banca que en la segunda mitad del XIX emprendió la compra de participaciones en empresas, simultáneamente a su tradicional actividad de préstamos.

Banco Mundial, BIRD, BIRF, fundación de la ONU en 1946 para financiar proyectos de desarrollo de países pobres.

Bandeiras, grupos o bandas de portugueses dedicados a la caza de esclavos para venderlos en las plantaciones de caña en el XVII. Acosaron a los jesuitas instalados en Sao Paulo y acabaron echándoles al Paraguay, lejos de sus zonas de incursiones. Los jesuitas crearon entonces las misiones del Paraguay.

Bandung, conferencia de, reunión de países pobres de Asia y África que tuvo lugar en abril de 1954 en Indonesia, de donde salió el movimiento de los «no alineados» durante la «guerra fría».

Barraganía. El romano Augusto lo definió como relaciones entre personas desiguales en relación sexual estable y con falta de connubium. En la Edad Media era un matrimonio clandestino o situación similar, frecuente entre los clérigos. El matrimonio existe desde el momento en que un hombre y una mujer se dan palabra de mutua convivencia sexual, y no hace falta clérigo alguno que lo certifique, pero éste, tomado en secreto, es incontrolable para el Estado, que no lo admite.

Barroco: Inicialmente término de joyería que designaba joyas irregulares. Posteriormente, nombre del arte de los siglos XVII y XVIII. Por fin, época histórica de los siglos XVII y XVIII.

Bausía, bauzía, bauza, boidie, butia, son diversas maneras de denominar la felonía en la Edad Media, es decir, incumplimiento de la fidelidad debida por el vasallo al señor. En casos graves, la felonía se puede castigar con la diffidatio (ruptura del compromiso de fidelidad), con la commisio (confiscación del feudo), o con embargos temporales del feudo.

Behetría, capacidad o derecho de elegir y cambiar de señor de algunos campesinos, “hasta siete veces al día”.

Berebere, beréber, bereber, berberisco: raza o tribu mayoritaria en el África mediterránea, de Egipto a Marruecos.

Big stik: política de amenaza de intervencionismo de EE.UU. sobre Latinoamérica a principios del siglo XX.

Blancos, nombre de la coalición que luchó en Rusia 1919 contra el ejército rojo o comunista.

Bolcheviques: significa «mayoría» en ruso y hace alusión a la mayoría que Lenin obtuvo en Londres 1903 para sus tesis. Posteriormente designa a los leninistas frente a los socialdemócratas rusos o mencheviques.

Boers, colonos holandeses establecidos en Sudáfrica que se rebelaron contra los británicos en 1899-1902.

Bolsa, mercado de valores (acciones y obligaciones) y títulos de deuda al que asisten corredores de bolsa y bancos. La bolsa de Madrid se creó en 1833.

Boyardos: en Rusia, nobleza procedente de la alta aristocracia y que se han convertido en grandes terratenientes rusos que actuaban unidos para imponer la política al zar en el siglo XVII y XVIII, hasta que Pedro I acabó con su asociación llamada Consejo de los Boyardos. La nobleza procedente de funciones militares se denominaba dvorjanstvo, y no tiene un término que la traduzca al español.

Brest-Litowsk, paz firmada el 3 de marzo de 1918 entre los comunistas rusos y los alemanes.

Breve, comunicación papal menos solemne que la bula, pero de igual fuerza legal que ella, utilizada para asuntos de extrema gravedad y urgencia como condenar herejes o reyes o suprimir órdenes religiosas. Van escritos en papel o en pergamino y llevan un sello de cera o de lacre encarnado. Suelen comenzar por la fórmula “salutem et apostólicam benedictionem…”.

Brigadas internacionales, voluntarios extranjeros que acudieron a la llamada del PCF para luchar del lado de la República española en 1936-39.

Bundesrat: cámara alta alemana en tiempos de Bismarck.

Bundschenchaf: asociación juvenil proliberal alemana de 1815-1819.

Burgos podridos: distritos electorales ingleses que a principios del XIX se habían quedado sin población debido a la emigración de época industrial.

Burgués: En los siglos XIX y XX, propietario de medios de producción. En la Edad Media, hombre dedicado al comercio o la banca originario de los burgos o poblados extramuros de la ciudad. Se utiliza para designar a la clase rica dominante.

Burguesía, conjunto de los burgueses. En la Edad Contemporánea, clase social que detenta el poder.